Abreviatura: v´
Lateralidad: Medial
Tipo: 3
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto más superior de la cabeza.
Aproximación en la imagen: Visualizar la cara entera o bien hacer zoom en la porción superior de la cabeza.
Zonas de referencia anatómica: Contorno superior de la cabeza.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar vertex sobre el punto más alto de la cabeza en vista frontal. La línea vertical debe estar situada en el plano medio sagital de la cara y posteriormente la línea horizontal debe colocarse en contacto con el borde superior de la cabeza.
Figura 1. Vertex en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 2. Vertex en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar vertex sobre el punto más alto de la cabeza en vista lateral. Utilizar la línea horizontal como referencia. La línea horizontal debe estar en contacto con el borde más superior del contorno de la cabeza y la línea vertical en la intersección con el punto más prominente.
Figura 3. Vertex en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 4. Vertex en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 5. Zona de incertidumbre para el marcado de vertex en sujetos con cabello.
Figura 6. Marcado correcto de vertex en una imagen con una pose casi frontal (izquierda) y marcado erróneo en la misma imagen (derecha).
Figura 7. Zona de incertidumbre del contorno superior de la cabeza en una imagen en vista oblicua.
Abreviatura: g´
Lateralidad: Medial
Tipo: 3
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto más anterior en el plano medio de la frente, en la región de los arcos superciliares.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción superior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Frente y arcos superciliares.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar glabella en el plano medio sagital entre el borde superior de las cejas (entrecejo). La línea vertical debe estar situada en el plano medio de la cara y la línea horizontal a la altura del borde superior de las cejas.
Figura 8. Glabella en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 9. Glabella en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar glabela en el punto más prominente de la frente a nivel del arco supraorbital, a la altura del borde superior de la ceja. La línea vertical debe estar situada en el borde de la frente a la altura del arco supraorbital (en la zona más prominente) y la línea horizontal sobre el borde superior de la ceja.
Figura 10. Glabella en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 11. Glabella en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar glabela en el punto medio de la frente a nivel del arco supraorbital, a la altura del borde superior de las cejas. Utilizar la línea auxiliar vertical y horizontal como referencia. La línea vertical debe estar situada en el punto medio del arco supraorbital y la línea horizontal sobre el borde superior de las cejas. Nótese que puede ser necesario girar el eje de las líneas auxiliares para situar la línea horizontal sobre las cejas.
Figura 12. Glabella en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 13. Glabella en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Ejemplos fotográficos:
Figura 14. Marcado de glabella en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: n´
Lateralidad: Medial
Tipo: 1
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto directamente anterior a la sutura nasofrontal, en el plano medio, sobre n craniométrico.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción superior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Raíz nasal.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar nasion en la raíz de la nariz, a la altura de la sutura nasofrontal en vista frontal. La línea vertical debe estar colocada en el plano medio sagital y la línea horizontal a la altura de la sutura nasofrontal (el punto más superior en el puente de la nariz).
Figura 15. Nasion en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 16. Nasion en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar nasion en la concavidad de la raíz nasal que recubre el área de la sutura nasofrontal en vista lateral. La línea vertical debe estar situada en el borde de la concavidad de la raíz nasal y la línea horizontal a la altura de la sutura nasofrontal (el punto más superior de la curva en el puente de la nariz).
Figura 17. Nasion en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 18. Nasion en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar nasion en la raíz de la nariz, a la altura de la sutura nasofrontal en vista oblicua. La línea vertical debe estar colocada en el punto medio entre las cejas y la línea horizontal a la altura de la sutura nasofrontal (punto más superior del puente nasal).
Figura 19. Nasion en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 20. Nasion en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Ejemplos fotográficos:
Figura 21. Estimación de nasion en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: sn´
Lateralidad: Medial
Tipo: 1
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto medio en la unión entre el borde inferior del tabique nasal y el área del filtro labial (base de la columela).
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción media de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Base de la columela.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar subnasale en la base de la columela en vista frontal. La línea auxiliar horizontal debe estar situada en la región más baja del borde inferior de la nariz, en contacto con la columela. Posteriormente, la línea auxiliar vertical debe posicionarse en la región medial de la columela (la región de mayor curvatura).
Figura 22. Subnasale en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 23. Subnasale en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar el punto subnasale en el punto más profundo situado en el ángulo de la unión del tabique nasal y el filtrum labial. Primeramente, la línea horizontal debe colocarse a la altura de la unión del tabique nasal con el filtrum y posteriormente, la línea vertical debe situarse en el borde de mayor profundidad de la base nasal.
Figura 24. Subnasale en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 25. Subnasale en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar subnasale en la base de la columela en vista oblicua. La línea auxiliar horizontal debe estar colocada en la región más baja del borde inferior de la nariz en contacto con la columela y la línea vertical sobre el filtrum labial en el plano medio.
Figura 26. Subnasale en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 27. Subnasale en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 28. Marcado de subnasale en una columela visible (izquierda) y estimación de subnasale en el borde inferior de la proyección nasal (derecha).
Ejemplos fotográficos:
Figura 29. Marcado de subnasale en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: ls´
Lateralidad: Medial
Tipo: 2
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto medio del borde bermellón del labio superior.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción inferior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Borde del bermellón superior y arco de cupido.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar labiale superius sobre el borde superior del bermellón superior (línea de transición desde el bermellón de la boca hasta la piel circundante), en la porción inferior del vértice del arco de cupido (región medial del labio superior) en vista frontal. La línea horizontal debe estar situada sobre el borde de la porción inferior del arco de cupido y la línea vertical en la región medial del labio superior.
Figura 30. Labiale superius en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 31. Labiale superius en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar labiale superius sobre el punto más anterior en el margen superior de la membrana superior del labio. La línea horizontal debe estar situada sobre el borde superior del bermellón superior y la línea vertical en el borde anterior del punto más profundo sobre el bermellón.
Figura 32. Labiale superius en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 33. Labiale superius en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar labiale superius sobre el borde superior del bermellón superior (línea de transición desde el bermellón de la boca hasta la piel circundante), en la porción inferior del vértice del arco de cupido (región medial del labio superior) en vista oblicua. La línea horizontal debe estar situada sobre el borde de la porción inferior del arco de cupido y la línea vertical en la región media del arco.
Figura 34. Labiale superius en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 35. Labiale superius en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 36. Arco de Cupido presente en el labio superior (izquierda). Referencia de la línea labial media para estimar labiale superius en un labio superior que no presenta arco de Cupido (derecha).
Figura 37. Sujeto con barba poblada que imposibilita la visión del arco de Cupido.
Ejemplos fotográficos:
Figura 38. Marcado de labiale superius en una fotografía en vista frontal (izquierda), lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: sto´
Lateralidad: Medial
Tipo: 2
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto medio de la línea de la fisura labial cuando los labios están cerrados de manera natural, con los dientes en posición de oclusión natural; si no en la línea media debajo del filtrum.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción inferior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Línea de oclusión de los labios.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar stomion en la línea de oclusión de los labios, en el plano medio cuando estos están cerrados de manera natural en vista frontal. La línea horizontal debe estar colocada en la línea de oclusión y la línea vertical en la región media labial.
Figura 39. Stomion en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 40. Stomion en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar stomion en el punto más anterior de la fisura labial, donde se unen ambos tegumentos labiales en vista lateral. La línea horizontal debe estar colocada en la fisura labial y la línea vertical en el borde más anterior de la fisura donde se encuentran los dos tegumentos labiales.
Figura 41. Stomion en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 42. Stomion en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar stomion en la línea de oclusión de los labios, en el plano medio cuando estos están cerrados de manera natural en vista oblicua. La línea horizontal debe estar colocada en la línea de oclusión y la línea vertical en la región media labial. Nótese que puede ser necesario girar la línea vertical para localizar la región media labial.
Figura 43. Stomion en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 44. Stomion en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 45. Marcado de stomion en la superficie oclusal de la unión de los incisivos superiores cuando la boca no se encuentra cerrada en posición natural.
Ejemplos fotográficos:
Figura 46. Marcado de stomion en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: li´
Lateralidad: Medial
Tipo: 2
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto medio del borde bermellón del labio inferior.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción inferior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Borde inferior del bermellón inferior.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar labiale inferius en la región inferior del labio inferior, sobre la línea de transición del bermellón de la boca con la piel circundante y en la intersección con la línea media labial en vista frontal. La línea horizontal debe estar colocada en el borde inferior del labio inferior y la línea vertical en la región media labial.
Figura 47. Labiale inferius en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 48. Labiale inferius en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar labiale inferius en el punto más anterior de la región inferior del labio inferior, sobre la línea de transición del bermellón de la boca con la piel circundante en vista lateral. La línea horizontal debe estar colocada en el borde inferior del labio inferior y la línea vertical en el borde más anterior de la parte inferior del labio.
Figura 49. Labiale inferius en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 50. Labiale inferius en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar labiale inferius en la región inferior del labio inferior, sobre la línea de transición del bermellón de la boca con la piel circundante y en la intersección con la línea media labial en vista oblicua. La línea horizontal debe estar colocada en el borde inferior del labio inferior y la línea vertical en la región media labial.
Figura 51. Labiale inferius en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 52. Labiale inferius en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Ejemplos fotográficos:
Figura 53. Marcado de labiale inferius en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: sm´
Lateralidad: Medial
Tipo: 2
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto medio más profundo del surco mentolabial.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción inferior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Surco mentolabial.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar supramentale en la región entre el labio inferior y la barbilla, en la zona media del surco mentolabial en vista frontal. Primeramente, la línea horizontal debe situarse en la mitad del surco mentolabial y posteriormente, la línea vertical debe situarse en el plano medial de la barbilla.
Figura 54. Supramentale en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 55. Supramentale en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar supramentale en el punto de mayor profundidad en la concavidad entre labiale inferius y pogonion en vista lateral. Primeramente, la línea horizontal debe estar situada en la mitad del surco mentolabial y posteriormente, la línea vertical debe estar situada en el borde más anterior del surco.
Figura 56. Supramentale en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 57. Supramentale en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar supramentale en la región entre el labio inferior y la barbilla, en la zona media del surco mentolabial en vista oblicua. La línea horizontal debe estar situada en la mitad del surco mentolabial y la línea vertical debe estar situada en el plano medial de la barbilla.
Figura 58. Surpamentale en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 59. Supramentale en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 60. Sujeto con barba poblada que imposibilita la visión del surco mentolabial.
Ejemplos fotográficos:
Figura 60. Marcado de supramentale en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: pg´
Lateralidad: Medial
Tipo: 3
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto más anterior en el plano medio de la barbilla, localizado en la superficie de la piel anterior al punto idéntico del hueso en la mandíbula.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción inferior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Contorno inferior de la protuberancia del mentón.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar pogonion en la región media de la barbilla, donde se encuentra con la línea media del labio en vista frontal. La línea vertical debe estar situada en el plano medio de la barbilla y la línea horizontal en la región de mayor prominencia de la barbilla. Nótese que el punto más prominente de la barbilla en vista frontal será una estimación del mismo dada la imposibilidad de localizarlo con precisión.
Figura 61. Pogonion en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 62. Pogonion en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar pogonion en el punto más prominente de la protuberancia mentoniana en vista lateral. La línea vertical debe situarse en el borde exterior de la protuberancia mentoniana, en el punto más prominente. La línea horizontal deberá situarse a la altura de dicho punto. Nótese que para determinar el punto de máxima protuberancia del contorno del mentón será necesario rotar el eje de las líneas auxiliares de manera que sea paralelo al contorno de la barbilla.
Figura 63. Pogonion en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 64. Pogonion en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar pogonion en la región media de la barbilla, donde se encuentra con la línea media del labio en vista oblicua. La línea vertical debe estar situada en el plano medio del labio (usar como referencia el arco de cupido) y la línea horizontal en la región de mayor prominencia de la barbilla.
Figura 65. Pogonion en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 66. Pogonion en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 67. Sujeto con barba poblada que imposibilita la visión del mentón.
Figura 68. Sujeto con el mentón hendido.
Ejemplos fotográficos:
Figura 69. Marcado de pogonion en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: gn´
Lateralidad: Medial
Tipo: 3
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto medio entre pg´y me´.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción inferior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Contorno inferior de la protuberancia del mentón.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Colocar ganthion en la región inferior de la barbilla, donde se encuentra con la línea media del labio, entre pogonion y mentón en vista frontal. La línea vertical debe estar situada en el plano medio de la barbilla y la línea horizontal entre pogonion y mentón.
Figura 70. Gnathion en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 71. Gnathion en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Colocar gnathion en el punto medio entre el punto más anterior y el punto más inferior de la barbilla. Utilizar la línea vertical auxiliar como referencia. Nótese que para determinar los puntos más anterior e inferior del contorno de la barbilla será necesario rotar el eje de las líneas auxiliares de forma paralela al contorno inferior de la barbilla.
Figura 72. Gnathion en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 73. Gnathion en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Colocar ganthion en la región inferior de la barbilla, donde se encuentra con la línea media del labio, entre pogonion y mentón en vista oblicua. La línea vertical debe estar situada aproximadamente en el plano medio del labio (utilizar el arco de cupido como referencia) y la línea horizontal entre pogonion y mentón.
Figura 74. Gnathion en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 75. Gnathion en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 76. Sujeto con barba poblada que imposibilita la visión del mentón.
Figura 77. Sujeto con el mentón hendido.
Ejemplos fotográficos:
Figura 78. Marcado de gnathion en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (derecha) y vista oblicua (derecha).
Abreviatura: me´
Lateralidad: Medial
Tipo: 3
Definición estandarizada (Caple y Stephan, 2015): Punto más inferior en el plano medio de la barbilla.
Aproximación en la imagen: Hacer zoom en la porción inferior de la cara.
Zonas de referencia anatómica: Contorno inferior de la protuberancia del mentón.
Pautas para el marcado en vista frontal con Skeleton·ID:
Marcar este punto en la región del contorno inferior de la barbilla, donde se encuentra con la línea media del labio en vista frontal. La línea vertical debe estar situada en el plano medio de la barbilla y la línea horizontal en el borde (zona más baja) del contorno inferior
Figura 79. Mentón en vista frontal. Plano general de la imagen.
Figura 80. Menton en vista frontal. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista lateral con Skeleton·ID:
Marcar mentón en el punto más inferior del contorno de la barbilla, en el borde inferior de la barbilla y directamente inferior a la protuberancia mentoniana. Utilizar la línea de referencia horizontal como referencia. La línea horizontal debe estar situada en el punto más inferior del contorno inferior de la barbilla y la línea vertical en la intersección con el punto más bajo.
Figura 81. Mentón en vista lateral. Plano general de la imagen.
Figura 82. Menton en vista lateral. Aproximación en la imagen.
Pautas para el marcado en vista oblicua con Skeleton·ID:
Marcar este punto en la región del contorno inferior de la barbilla en vista oblicua. Utilizar la línea auxiliar horizontal como referencia. La línea horizontal debe estar situada en el borde del contorno inferior en el punto más bajo.
Figura 83. Menton en vista oblicua. Plano general de la imagen.
Figura 84. Menton en vista oblicua. Aproximación en la imagen.
Observaciones:
Figura 85. Sujeto con barba poblada que imposibilita la visión del mentón.
Figura 86. Sujeto con el mentón hendido.
Ejemplos fotográficos:
Figura 87. Marcado de menton en una fotografía en vista frontal (izquierda), vista lateral (centro) y vista oblicua (derecha).